Atrás

Marketing Digital
Noticias

Congreso Nacional de Mercadotecnia 2025: un resumen de las tendencias en el foro más importante del marketing en Latinoamérica

Conoce los ejes temáticos que se debatieron en el evento


1750963463_71638f946f03a792f012.jpg
Leo R . | Director de Operaciones

Congreso Nacional de Mercadotecnia 2025: un resumen de las tendencias en el foro más importante del marketing en Latinoamérica
Recientemente, en Genotipo tuvimos la oportunidad de asistir a uno de los eventos más relevantes del sector del marketing que se lleva a cabo en la Ciudad de México y que tiene alcances a nivel Latinoamérica; estamos hablando del ya tradicional Congreso Nacional de Mercadotecnia, organizado por el prestigioso medio de comunicación, Merca 2.0

Para la edición 2025 se logró agrupar a más de 4 mil profesionistas del marketing y la comunicación durante dos jornadas intensas de intercambio de experiencias y conocimiento, donde hubo conferencias, paneles, e incluso, hasta networking. 

En general, la premisa del evento fue explorar el futuro de la industria marketera con la irrupción de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, pero sin perder de vista las raíces y funciones primarias de nuestra profesión como comunicadores y mercadólogos. Además, no se dejaron de lado las reflexiones en torno a los retos operativos del mundo postdigital que viven las agencias de publicidad y de relaciones públicas, y también, las áreas de marketing en las empresas de distintos nichos, como el retail, los servicios profesionales, y hasta la manufactura.


Cuatro ejes (y escenarios) para entender el presente y el futuro del marketing


En esta ocasión, el formato que se estructuró para el Congreso fue a través de cuatro grandes escenarios temáticos que convivieron en un mismo espacio. Cada uno de estos foros atendía una vertiente específica, por lo tanto, los paneles de opinión y las conferencias magistrales (que fueron los dos estilos que se expusieron) se distribuían bajo esos lineamientos de contenido, las cuales tenían una duración aproximada de 25 minutos.

Esto significó que por cada cuarto de hora hubiera 4 presentaciones simultáneas; por lo tanto, los asistentes teníamos la oportunidad de escoger la que más nos interesaba del bloque, para después, movilizarnos a otro escenario según nuestros intereses. En total interactuaron aproximadamente 250 ponentes representando a más de 70 marcas líderes como Banregio, Nestlé, Microsoft, Netflix, Nespresso, Starbucks, Hasbro, Triple AAA, entre muchas otras.

Las categorías de los escenarios fueron las siguientes: Marketing; Inteligencia Artificial; Fintech + Innovación Corporativa; y finalmente, Comunicación y Marketing B2B. 

Escenario Marketing

Aquí se discutieron las tendencias más actuales de la construcción del branding, las claves para lograr un posicionamiento de las marcas, el comportamiento de los consumidores, y también, sobre el aún pertinente uso del storytelling. Sin duda, los contenidos de este foro aportaron nuevas ideas para quienes buscaban conectar con audiencias en plena transformación.

Escenario Inteligencia Artificial

Este espacio fue uno de los más comentados y concurridos, esto en obvia alusión al claro proceso de adopción en IA que estamos experimentando tanto las empresas como los profesionistas. Las ponencias estuvieron enfocadas en cómo integrar la inteligencia artificial sin deshumanizar la comunicación, abordando desde casos de uso en personalización automatizada hasta reflexiones éticas sobre su implementación, y en definitiva, se concluyó que la IA llegó para quedarse y quien no se suba al barco perderá el rumbo.

Escario Fintech e Innovación Corporativa

Los temas que rondaron este foro estuvieron enfocados en los ecosistemas digitales y la transformación tecnológica que varias marcas y corporativos están amplificando para mejorar su oferta de valor y sus flujos de trabajo. Se habló sobre pagos digitales, blockchain aplicado al marketing, nuevos modelos de negocios, y hasta hubo ejemplos de cómo se han realizado investigaciones de mercado y campañas publicitarias echando mano de la IA casi en la totalidad del proceso.

Escenario Comunicación y Marketing para negocios

Este segmento puso el foco en las tendencias que están marcando el paso sobre la forma en que las empresas dialogan en sus entornos corporativos, tanto a nivel externo con sus clientes, consumidores y proveedores, pero también, de forma interna con los colaboradores. Uno de los conceptos que más estuvieron presentes en los contenidos fue la comunicación con propósito, los planes de comunicación de crisis mediáticas, y, el aprovechamiento de la omnicanalidad para llegar a audiencias ultra segmentadas.

> TE PUEDE INTERESAR: Ve el resumen completo del Congreso en Genotipo Podcast




Las tendencias clave que dejaron huella en el Congreso Nacional de Mercadotecnia


Más allá de las nuevas herramientas y casos de éxito, la gran variedad de ponentes dejaron claro en el Congreso que el marketing está viviendo una etapa de redefinición. Estas fueron las ideas más poderosas que surgieron de manera común.

Back to the basics: volver al origen


En medio de la hiperdigitalización, muchos conferencistas y líderes de opinión coincidieron en que es momento de regresar a las bases del marketing y la comunicación. Y te preguntarás ¿esto que implica?, pues la respuesta es bastante sencilla y clara, tanto que a veces lo dejamos pasar por alto: escuchar a todas las variantes de nuestros clientes, observar su comportamiento, entender sus emociones y construir vínculos de confianza. 

En ese sentido, las habilidades que debemos mantener y perfeccionar como especialistas del marketing son segmentar de manera precisa a las audiencias, escoger con conciencia los canales de nuestra comunicación, tener planes y procesos bien establecidos, y, por más que vengan tecnologías súper revolucionarias, no debemos dejar pasar que la calidad en la escritura sigue y seguirá siendo fundamental para el éxito de nuestra comunicación.

El siguiente paso en las empresas: del B2C y el B2B al B2H


Aunque estas siglas prácticamente pudieran confundirse con una fórmula química, no lo son, pues para quienes no lo tengan en cuenta, más bien representan las dos grandes variantes en modelos de negocio: B2C es el “Business to Consumer”, mientras que el B2B es “Business to Business”. Por ende, estas características definen el estilo de comunicación y las estrategias de marketing de las empresas. 

Pero ahora, con toda la complejidad que conlleva la interacción con múltiples audiencias y a través de distintas plataformas, varios están apostando por un nuevo modelo, el llamado B2H, es decir, “Business to Human”. En especial una panelista apostaba por un cambio de mentalidad de ver al consumidor como alguien que meramente adquiere un producto/servicio, y en el caso de la empresa, como una simple organización que recibe un intercambio; al final todo se trata de humanos interactuando, que independientemente de los valores que representen, tienen una individualidad y un sentido de pertenencia en sus comunidades.

La comunicación con propósito


Es bien sabido que en la actualidad el consumidor ya no solo busca un buen producto, ni un precio competitivo, sino que en su decisión de compra influyen ampliamente nuevos factores como la empatía que siente por la marca, la trasparencia de la empresa, la identificación de valores y el compromiso de las empresas por querer interactuar con sus clientes y seguidores más allá de la venta.

Los especialistas argumentaban que hoy más que nunca, las empresas que logren comunicar con coherencia su impacto social, medioambiental o educativo, tendrán una ventaja competitiva que puede hacer la diferencia para mantenerse en un mercado sobresaturado.

Esto también es un antídoto contra las “marcas desechables”, pues como mencionaba un expositor, al haber marcas que se crean y desaparecen tan rápido por cumplir meramente con el consumismo, las empresas que quieran solidificar su posición tendrá que construir un propósito por el cual su producto o servicio tiene una razón de existir que conecte con una comunidad, además de la obvia oferta y demanda.


El marketing: una industria que no se detiene


Con lo anterior, sin duda alguna queda demostrado que el Congreso Nacional de Mercadotecnia no es únicamente un mero evento; es el reflejo de una comunidad activa y en evolución. En este sentido, Merca 2.0 ha sido más que un organizador, pues ha fungido como un conector de generaciones, marcas, expertos y estudiantes.

Gracias a este enorme esfuerzo de conexión, se dejó ver que nuestro nicho, además de estar compuesto por nuevas herramientas y tendencias, también tiene una fuerte convicción: el marketing sigue siendo una fuerza transformadora del sector empresarial, y hoy se confirma fuertemente que es un pilar fundamental de cualquier organización, ya que lo esencial sigue permanente: entender a las personas para interactuar con un fin benéfico para ambas partes.

Desde este espacio animamos a que eventos así se sigan desarrollando en México, pues sirven para generar experiencias enriquecedoras, conocer a más personas que comparten los mismos valores, seguir aprendiendo, y sobre todo, tomar inspiración que ayude a incentivar la creatividad.